Importancia regional y aspectos socioculturales
El puente Pumarejo fue inaugurado el 6 de abril de 1974 por el presidente Misael Pastrana Borrero.
Además de servir de arteria vial que integra a los departamentos de la Costa Caribe, es elemento fundamental de su desarrollo. Promueve el intercambio comercial con los departamentos orientales de la Costa y Venezuela. Sirve, además, de vía para el gasoducto que viene de la Guajira y para redes eléctricas.
Al puente se debió el aumento considerable de las migraciones provenientes de los vecinos departamentos del Magdalena, Cesar y Guajira que trajeron consigo sus costumbres a partir de los años 70. Antes de la construcción del puente, en Barranquilla prácticamente no se escuchaba vallenato. A partir de su construcción, el arribo a la ciudad de los conjuntos vallenatos se facilitó y aumentó considerablemente, por lo que el vallenato se consolidó como uno de los ritmos preferidos por el barranquillero en las décadas de 1970 y de 1980.
Las migraciones, mayoritariamente de campesinos pobres, acentuaron la pobreza, los tugurios y la inseguridad en la ciudad. Trajeron también otros aspectos negativos como la bonanza marimbera de los años 70.
El puente Pumarejo es un icono cultural y del desarrollo Barranquilla, al que le han cantado orquestas nacionales y extranjeras en temas como “Puente Pumarejo”, de Los Melódicos de Venezuela.
El puente Pumarejo fue por muchos años el más largo de Colombia, hasta la construcción en 1997 del puente "Antonio Camargo Escobar" que une las poblaciones de Plato(Magdalena) y Zambrano (Bolívar).