Características técnicas
El puente Pumarejo es el más largo del país. Su longitud total de orilla a orilla es de 1 489 m, divididos en tres secciones: la primera de 319 m que corresponde al acceso a Barranquilla, la segunda de 282 m en el sector atirantado y la tercera de 887 m con la que se accede al corregimiento magdalenense de Palermo; incluyendo las vías de acceso la obra contemplaba 3 383 m de longitud. Tiene una capacidad de 1 500 vehículos por hora. Los pilotes alcanzan profundidades hasta de 30 m dentro del lecho del río y fueron construidos en concreto armado con un promedio de 1,80 m de diámetro. En total, el puente se sostiene sobre 56 columnas que forman 29 tramos de luces en vigas prefabricadas de 47 metros; una luz mayor de 140 y dos adyacentes de 70 m conformadas por vigas cajón que se soportan sobre cuatro apoyos rígidos (las columnas) y cuatro apoyos elásticos (los extremos de los tirantes recubiertos de concreto). Las columnas mayores son de 5 metros y las menores de 2,5 metros de diámetro. El ancho de la calzada es de 12,5 m, y la altura máxima sobre el nivel de las aguas del canal de navegación es de 16 metros.1
En la construcción del puente Pumarejo se utilizaron las técnicas más avanzadas que existían en ese entonces. Para ello se prefabricaron las losas de las calzadas; se hincaron 332 pilotes a profundidades de 20 a 30 m; se construyeron las grandes vigas de hasta 120 toneladas de peso por el sistema de cables pretensados; se utilizaron formaletas deslizantes tablaestacadas de acero para la fundición de las columnas, viguetas prefabricadas y todo un soporte de grúas, barcos, andamios y centrales de mezcla. En la obra intervinieron 500 operarios en 3.400.000 horas de trabajo y 42 meses en el proceso de construcción.